Universidad Nacional de Luján-Departamento de Ciencias Sociales. República Argentina. Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales (FLACSO- Argentina). Magíster en Políticas Medioambientales y Territoriales por Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires. Líneas de investigación: Geografía Cultural, Epistemología de la Geografía, Geografía de Género, Didáctica de las Ciencias Sociales. Proyectos de investigación: Las experiencias traumáticas y su transmisión generacional a través del arte: constitución de “lugares de la memoria”; El espacio urbano y su producción como lugar de la memoria en los movimientos de resistencia juveniles de principios del siglo; Transcurso de la vida y desarrollos socio-históricos y culturales. Publicaciones: “Globalización y metodología de la investigación desde una perspectiva de género: Una experiencia pedagógica en la formación de posgrado” (In: III Encuentro Internacional de Estudios de Género, México, UNAM, 2013); “Construcción de lugares de memoria y su aplicación didáctica” (In: XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina, Lima, Perú, 2013); “Capitalismo y patriarcado: la militancia social de las mujeres en América Latina y sus dificultades para una lectura de género” (La Aljaba Revista de Estudios de la Mujer y del Género,2012); “Patrimonio en el contexto global: argumentos para el debate. La ciudad de Buenos Aires” (In: Metrópolis. Dinámicas urbanas, Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján (Arg.) Universidad Autónoma de Madrid (España), 2012); “Significaciones del espacio urbano como patrimonio social en la resistencia juvenil de principios de siglo” en PROEG- Anuario Div. Geografía- Departamento de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Luján, 2011); “Geografías de la memoria. Lugares, desarraigos, y reconstitución identitaria en situación de genocídio” (Universidad Nacional de La Plata, EDULP La Plata, 2010)
Prof. Gustavo Keegan-Coordinador de Estudiantes
Lic. Ma. Del Rosario Cruz
Prof. Paola Diez
Prof. Mariano Peltz
Prof. Alberto Romero
Acosta, Federico
Britez, María
Da Silva, Dino
Espíndola, Ludmila
El espacio urbano y su producción como lugar de la memoria: reclamos, discurso y acción política en la ciudad
Resumen
Este proyecto de investigación surge como continuidad y segunda parte de la investigación concretada (2012-2014) El espacio urbano y su producción como lugar de la memoria en los movimientos de resistencia juveniles de principios del siglo Disp.DD-CS 550/12.
Se retoma la perspectiva de la geografía cultural, en tanto esta línea de pensamiento resulta de interés para pensarnos como sociedades complejas y multidimensionales. Se intersecta temáticamente con otras disciplinas al incorporar el análisis de los aspectos simbólicos del espacio geográfico en el entramado con sus aspectos materiales.
La investigación concretada hizo un seguimiento de los procesos sociopolíticos y su expresión territorial en el ámbito de las ciudades de Londres (barrio de Tottenham), Atenas y Santiago de Chile. Sus resultados se han publicado en el corriente año[1], en ellos se articularon las reflexiones teóricas con tres estudios de caso: a-las acciones juveniles por la reivindicación de derechos a la educación en Santiago de Chile; b- los reclamos frente a las políticas de ajuste en la ciudad de Atenas y c- las revueltas juveniles en Tottenham Hale en Londres, las mismas habían tenido un punto de inflexión en este año del 2011.
Los tres ejemplos seleccionados expresaron puntos convergentes y también divergentes. Si bien en todos se expresó el malestar cultural juvenil de principios de siglo, asociado con el modelo económico neoliberal.
En la actualidad en dos de los casos, militantes de estos heterogéneos movimientos sociales accedieron a los lugares más importantes del sistema político de sus países en Chile y Grecia. En ambos casos han tenido una participación muy importante en sus protestas, capas intelectuales medias desplegadas en movilizaciones urbanas. No es casual que los excluidos de Tottenham sigan hoy siendo víctimas y victimarios en sus calles, al igual que ocurre en la mayor parte de los suburbios pobres de las ciudades, ellos siguen sin acceder no sólo a las bancas sino a la posibilidad de la palabra.
En este segunda parte o segundo momento de la investigación que proponemos, nos interesa explorar la relación que se plantea entre los líderes y lideresas de los colectivos progresistas que han accedido a las bancas y ministerios, con las demandas de los movimientos sociales de los que proceden y por quienes fueran elegidos.
Se considerarán especialmente las acciones y movilizaciones en las ciudades, entendiendo las mismas como escenario privilegiado de la acción política, y se trabajará en la dinámica existente entre los líderes, la demanda local y las imposiciones a escala internacional.
PDA el proyecto de asignatura de Geografía (20012) “Dinámicas sociales y transformaciones en el espacio urbano desde la perspectiva de la geografía cultural”
Este proyecto de asignatura (PDA) surge como articulación con las investigaciones concretadas y en ejecución actualmente: (2012-2014) El espacio urbano y su producción como lugar de la memoria en los movimientos de resistencia juveniles de principios del siglo Disp.DD-CS 550/12 y (2016-2018) “El espacio urbano y su producción como lugar de la memoria: reclamos, discurso y acción política en la ciudad” Departamento de Ciencias Sociales Disposición 23-3-16 N 566/15, CD-CS.
Se retoma la perspectiva de la geografía cultural, en tanto esta línea de pensamiento resulta de interés para pensarnos como sociedades complejas y multidimensionales. Se intersecta temáticamente con otras disciplinas al incorporar el análisis de los aspectos simbólicos del espacio geográfico en el entramado con sus aspectos materiales.
En este PDA proponemos explorar la relación entre las demandas de los movimientos sociales juveniles en Santiago de Chile y sus expresiones político-artísticas como poesías, videos, fotografías, graffitis y murales y también coreografías y performances entendidos como espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas en las calles de la ciudad, entendiendo las mismas como escenario privilegiado de la acción política.
Objetivos
- Se busca consolidar un equipo integrado por docentes-investigadores que habitualmente se desempeñan en asignaturas relacionadas con la geografía cultural, la antropología, la sociedad y el territorio, perfeccionando las capacidades grupales e individuales para tareas de docencia, investigación y extensión;
- En ese sentido, se quiere integrar al equipo a graduados, tesistas y estudiantes avanzados, orientándolos y capacitándolos para sus trabajos finales u otras participaciones encuadradas en las temáticas del proyecto;
-Reconociendo como punto de partida algunos resultados obtenidos en proyectos anteriores (citados en el resumen técnico), nos proponemos abordar la dinámica entre el ascenso de líderes de movimientos sociales alternativos y sus propuestas actuales. Indagar en la relación entre las decisiones políticas y las demandas sociales cuyo escenario privilegiado fueron los “lugares de la memoria” en las calles de sus ciudades y presentar una breve semblanza cualitativa de las reacciones a las reestructuraciones económicas que tensionan las demandas locales con las imposiciones a escala internacional.
- En ese contexto, se espera:
El uso de radios escolares on line y las nuevas tecnologías TIC en la Didáctica de las Ciencias Sociales
Los recursos multimedia están cada vez más presentes en las aulas. El uso de Internet o las redes sociales o el empleo de celulares por parte de los niños y jóvenes son una realidad que aún no se ha desarrollado en todo su potencial en las metodologías y estrategias didácticas en especial en la didáctica específica de las ciencias sociales.
La utilización de herramientas tecnológicas en la escuela puede construir desde las TIC y radios escolares on line usos y aprovechamientos alejados de modelos conductistas y en concordancia con enfoques de la pedagogía crítica. Para ello es necesario trabajar en la actualización de docentes y estudiantes de los profesorados en la búsqueda de alternativas y en la experimentación concreta en las aulas con las posibilidades que brindan las TIC y radios escolares on line como herramientas de enseñanza.
En este Proyecto de Extensión proponemos interactuar a partir de Talleres de construcción de material didáctico y de acompañamiento y asistencia posterior en aula/sala con docentes del nivel primario e inicial y con estudiantes del Profesorado de Educación Primaria.
2016, Geografía de género y discursos del cuerpo en los microespacios escolares: entre la vigilancia y la displicencia
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/publicaciones/pub-aljaba.htm
2015, El espacio urbano y su producción como lugar de la memoria
https://books.google.com.ar
2014 Los desplazamientos forzados y la desterritorialización como experiencia traumática personal y transgeneracional
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348245004
2013, De la memoria oficial a la recuperación de la memoria social: Los docentes como agentes de transformación.
https://www.aacademica.org/000-063/406.pdf
2012, Patrimonio en el contexto global: argumentos para el debate: la ciudad de Buenos Aires
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=487131
2007, La visualización de la experiencia migrtoria femenina en situación de genocidio.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042007000100009
2006, El genocidio
http://www.suteba.org.ar/revista-la-educacin-en-nuestras-manos-n-75-marzo-de-2006-2164.html
2002, Reseña La migración armenia en Argentina. La ruptura del mito del retorno, Editorial Dunken, Buenos Aires.
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n07a15varela.pdf
1999, Las ciencias sociales en la escuela e la producción de conocimiento a la rnsposicion didáctica, ME-CONICET
https://sites.google.com/site/coloquiofinal2016/home/brisa-varela-1